Es una entidad local que agrupa a los cinco municipios del valle del Cidacos de Tierras Altas de Soria ...
Nuestra historia
Las fuentes clásicas apuntan que hace unos 2.500 años el norte de Soria estuvo habitado por los pelendones ...
Cofradías y Capilla
En 1724, a costa del vecindario y donativos de emigrantes, se inicia la construcción de la Capilla en honor al Santo Cristo...
Algunos datos curiosos
La división geográfica y territorial de la jurisdicción de la Comunidad se corresponde con las poblaciones del valle del río Cidacos ...
¿Sabes qué es la Excomunidad de Yanguas?
Es una entidad local que agrupa a los cinco municipios del valle del Cidacos de Tierras Altas de Soria: Las Aldehuelas, Santa Cruz de Yanguas, Villar del Río, Vizmanos y Yanguas. Sucesora de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Yanguas, institución que administró los bienes comunes como bosques, montes, pastos, caminos, puentes, caza y pesca desde el siglo XII hasta el XIX, cuando se crearon los Ayuntamientos constitucionales.
Después se formará la Excomunidad, que continúa administrando su patrimonio común, fundamentalmente forestal.
Nuestra historia
Las fuentes clásicas apuntan que hace unos 2.500 años el norte de Soria estuvo habitado por los pelendones, tribu céltica de agricultores y sobre todo pastores, pero también guerreros, pues no eran raros los conflictos entre tribus vecinas. Por eso vivían en poblados fortificados, los castros.
Se suceden romanos, musulmanes y reinos cristianos. En 1460 se establecen las Ordenanzas que sustituyen a los Fueros del hasta entonces señorío del Conde de Aguilar. El siglo XVI experimentó un progreso económico y social favorecido por el incremento de la cabaña con ganaderos que llegaron a tener diez mil ovejas merinas de lana muy apreciada demandada por los pañeros de Flandes.
En 1575 se legaliza la composición de cargos públicos que venía desde antiguo y siguió hasta el siglo XVIII, quedando en una treintena los regidores de concejos, alcaldes ordinarios, jurados y oficiales de las cuadrillas mesteñas.
Con una población en torno a 5.000 personas, acordaban entre ellos mismos desempeñar los oficios públicos de cabrero, herrero, vaquero, barbero-cirujano, panadero, etc. Unos años después la administración eclesiástica se agrupó en dos parroquias: la de San Pedro y la de las iglesias unidas agrupando a San Miguel, Santa María y San Lorenzo.
A partir del XVIII se contratan también los oficios de facultad: médico y boticario. El debilitamiento, iniciado en el siglo XVII, se agrava por largos períodos de sequía, epidemias y emigración. La Guerra de la Independencia hizo estragos en todos los ámbitos incluyendo destrozos y expolios del patrimonio. La recuperación de la cabaña ovina nunca se logró del todo, alcanzando solo 25.000 cabezas, cifra muy inferior a la de un siglo antes.
Cofradías y Capilla
En 1724, a costa del vecindario y donativos de emigrantes, se inicia la construcción de la Capilla en honor al Santo Cristo. Existían entonces varias cofradías, la del Corpus Christi integrada por hidalgos y otras llamadas Cofradías de caridad o perdonanza que se encargaban de organizar los oficios en memoria de los cofrades difuntos y la celebración del Santísimo Sacramento o Minerva en la Pascua de Pentecostés.
Se iba en procesión primero hasta la ermita de cada aldea y después hasta la Villa, cantando letanías para pedir el favor de los santos o rogativas de lluvia para los campos. Esta tradición estuvo perdida y se recuperó en el año 2000. Actualmente se conoce como “día de las procesiones” y se celebra 40 días después de la Semana Santa con desfile de pendones, estandartes y cruces parroquiales de cada pueblo.
Algunos datos curiosos
La división geográfica y territorial de la jurisdicción de la Comunidad se corresponde con las poblaciones del valle del río Cidacos desde su nacimiento hasta el límite con La Rioja. El nacedero se ubica a 1.500 m de altitud en el término de Los Campos y al que suman sus aguas numerosos arroyos hasta desembocar en el Ebro.
El archivo de la Villa y Tierra se guarda en un arca de hierro del siglo XV pintada con motivos florales y dos cabezas de patricios romanos, custodiada en la iglesia de San Lorenzo de Yanguas tras una verja con cuatro candados, uno por cada alcalde de la jurisdicción.
En varias ocasiones a lo largo de los siglos los vecinos del pueblo llano se unían para pleitear ante la Real Chancillería de Valladolid, dándoles finalmente siempre la razón, aunque alguna sentencia tardara treinta años.
Por los caminos de herradura transitaban personas y caballerías, ocupándose cada aldea de abrir los caminos en víspera de fiestas, acondicionando las vías principales para la circulación de carretas con mercancías, coincidentes prácticamente con las carreteras actuales.
La Cabaña Soriana llegó a tener más de trescientas mil ovejas merinas. Debido a su importante número de cabezas y a la calidad de su lana, el representante de la Cuadrilla Soriana ocupaba un lugar de honor a la derecha del presidente del Honrado Concejo de la Mesta, fundado en 1273 por Alfonso X El Sabio para la defensa de los intereses de los pastores trashumantes.
El Fuero concedido por el rey Alfonso XI en 1347 a los habitantes de la jurisdicción de Yanguas otorgaba, entre otros privilegios, la exención de pago del portazgo a su paso por la corona de Castilla, favoreciendo a sus arrieros e impulsando la actividad comercial, lo que explica su presencia en La Mancha y Andalucía como refleja “La aventura de los yangüeses” que aparece en el capítulo XV de la tercera parte del Quijote.